"El que fue ministro español de Economía, Carlos Solchaga, lo expresó
 claramente en un libro en el que comentaba su experiencia de gobierno: 
"La reducción del desempleo, lejos de ser una estrategia de la que todos
 saldrán beneficiados, es una decisión que si se llevara a efecto 
podrría acarrear perjuicios a muchos grupos de intereses y a algunos 
grupos de opinión pública."
Esto es así porque cuando 
hay un alto nivel de desempleo se puede contratar el trabajo a salarios 
más bajos ya que hay más personas que desean trabajar pero no encuentran
 empleo y, por tanto, estarán dispuestas a aceptar sin rechistar las 
condiciones de trabajo que se les ofrezcan." p 84
"...los liberales afirman que el paro o desempleo es siempre voluntario, porque podría eliminarse simplemente si los trabajadores aceptan trabajar a salarios más bajos." p. 86
"el
 último Pacto del Euro afirma que lo que necesitan las economías 
europeas para crear empleo es ser más competitivas. Esto significa, 
salarios más bajos porque se supone que así las mercancías se van a 
producir más baratas y, por tanto, que se van a vender con mayor 
facilidad y entonces emplear a más trabajadores. Lo que no explican, es a
 quién van a venderse esas mercancías de más si la población que podría 
comprarlas tiene cada vez menos capacidad de compra porque bajan sus 
salarios."p. 88
"Fue Keynes el economista que mostró 
que la tesis según la cual la creación de empleo depende del coste del 
trabajo es una falacia, porque, decía él, el trabajo es una mercancía 
muy especial y nunca va a ser posible que el salario baje como afirman 
los liberales. Y, sobre todo, decía Keynes, porque por muy bajo que sea 
el salario ¿para qué va a contratar a más trabajadores una empresa si no
 tiene clientes a quienes vender sus productos? A diferencia de los 
liberales, para Keynes la creación de empleo dependería por tanto, no 
delnivel del salario sino de que hubiera suficiente demanda de bienes y 
servicios.
Y es que la tesis liberal según la cual la 
creación de empleo depende sólo del coste del trabajo y que inspira a 
las políticas neoliberales lleva a una conclusión que no puede 
calificarse sino de absurda e inaceptable: para cualquier nivel de 
producción se puede crear entonces tanto empleo como se quiera con tal 
de que los salarios sean suficientemente bajos.
...Autores
 como Galbraith y Deepshikha Roy-Chowdhury han demostrado que en Europa y
 entre 1980 y 2005 no se da la relación que defienden los neoliberales 
sino todo lo contario: las variaciones de los salarios y del empleo en 
ese largo periodo han ido de la mano porque cuando aumentaban los 
salarios aumentó también el empleo, y cuando se redujeron, bajó.
Muchos
 estudios han demostrado también en los últimos años que la tesis de la 
flexibilidad defendida por los neoliberales no es cierta. Incluso la 
propia OCDE, una de las cunas del pensamiento ortodoxo, tuvo que aceptar
 en su informe de 2006 que la realidad muestra que distintos países han 
conseguido buenos resultados en el empleo con instituciones del mercado 
de trabajo "extermadamente diferentes", es decir, incluso con mercados 
que los neoliberales considerarían muy rígidos. " p. 89
No hay comentarios:
Publicar un comentario