miércoles, 1 de agosto de 2012

Hay alternativas (Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa)

"El que fue seccretario de Trabajo con Clinton, Robert Reich, ha señalado que en 1976 el 1 por ciento más rico de la población de Estados Unidos poseía el 9 por ciento de la riqueza y ahora, después de estos años de políticas neoliberales, ya acumula el 20 por ciento. Y subraya Reich la coincidencia significativa de que este 20 por ciento sea justamente el porcentaje que el 1 por ciento más rico de la población de 1928 poseía entonces, justo antes de que se desencadenara la Gran Depresión. No es una simple coincidencia." p.33

"Los grandes representantes de los intereses empresariales más poderosos han mantenido gran parte de los mecanismos de protección nacidos en el franquismo, que en realidad fue un régimen orientado a proteger de forma constante al gran empresariado y a la banca mediante su permanente presencia en el poder político" p.39

"La dictadura nos dejó instituciones tan decisivas como el mercado de trabajo, el sector finanaciero o el sistema fiscal muy débiles y mal conformadas y no ha sido fácil acomodarlas a la democracia y a la modernidad.
...
En el mercado laboral ha habido una dureza en las iniciativas empresariales, resultado de una gran patronal acostumbrada a tener un prepotencia que heredó del régimen anterior... Temas hoy aceptados en los mercados laborales europeos como, por ejemplo, cogestión empresarial, han sido desechados como impracticables."

"...el sistema fiscal no ha podido quitarse de encima el histórico rechazo de las clases pudientes españolas hacia los impuestos, lo que ha dado lugar a que el sistema haya evolucionado hacia la regresividad y la insuficiencia..."
p 40

"...los grandes apellidos de la vida económica, banqueros y empesarios,..., son prácticamente los mismos del franquismo, o que los mayores percptores de ayudas agrarias de la Unión Europea en España siguen siendo la familia Mora-Figueroa Domecq, la duquesa de Alba, el duque del Infantado o la Compañía de Jesús..." p.44

"mientras que en 1960 la participación de los salarios en el PIB (al coste de los factores) era del 68 % y en 1976 alcanzaba su máximo en los últimos 35 años con un 73,63 %, en 2008 la participación descendió hasta un 60,21 %. España es el único país de la OCDE en donde los salarios reales no han crecido en los últimos quince años.

Esta pérdida de peso de los salarios ha provocado que España sea uno de los países con mayor desigualdad de Europa.

cuando los ingresos salariales son bajos y las PyMEs tienen dificultades porque no hay gasto suficiente, lo que ocurre es que aumenta el endeudamiento. Eso les viene muy bien a los bancos, porque su negocio es precisamente ofrecer créditos, y por eso piden siempre políticas de contención salarial, pero le viene muy mal a la economía en su conjunto" p.48

"Y hay que dejar claro que este endeudamiento no se debe, como a veces se dice, a que los españoles hayamos vivido "por encima de nuestras posibilidades" sino a que los salarios han estado por debajo de nuestras necesidades." p 49



No hay comentarios:

Publicar un comentario